La respuesta rápida es no. Debemos saber que esta visa es solo una opción más dentro de los diferentes tipos que existen. En Chile la visa de inversionista no trae un beneficio adicional en comparación con otros países ofrecen mayores ventajas al aplicar por este tipo de estatus.
También existen muchas mentiras sobre esta visa, por ejemplo, el consulado de Chile en Venezuela indica que mínimo se requieren 100 mil dólares, lo cual es falso, no existe un monto mínimo establecido en ley.
Extranjería solicita es acreditar el dinero con el cual se va a mantener la persona en Chile durante el periodo de aprobación de la visa. La acreditación real de la inversión se realiza después, cuando se vaya a pedir la permanencia definitiva.
¿Por qué no es la primera opción cuando voy a emprender en Chile?
La respuesta va relacionada con otros beneficios mayores que se pueden obtener cuando se logran acreditar buenas rentas en Chile: el beneficio de cuentas corrientes, tarjetas de créditos, créditos para comprar vehículos o propiedades y otros beneficios más, que son más fáciles de acreditar bajo un sueldo sustancioso. Usted puede traer una gran cifra para invertir en Chile, pero eso no es válido a la hora de obtener esos beneficios mencionados anteriormente.
Nuestra primera opción de visa es la profesional, mucho más sencilla de solicitar y con esta podrá luego crear su empresa. Como segunda opción dejamos la visa inversionista y, tercera, la visa sujeta a contrato, que tampoco limita a crear tu propia empresa y “autoemplearte” (depende de la personalidad jurídica).
Independientemente de cual sea su opción para solicitar su visa, en Santiago de Chile el proceso de aprobación de la primera visa temporaria demora aproximadamente 6 o 7 meses, periodo en el que los ahorros pueden irse muy rápido si no se generan ingresos.
Por ello, existe otro mecanismo alterno para agilizar el proceso de creación de empresa, el cual es un trámite diferente, en un organismo diferente en comparación con el estatus de residencia migratorio: es lo que llamamos un RUT extranjero o un RUT inversionista.
¿Cuál es la diferencia del RUT de inversionista a la visa de inversionista?
La visa de inversionista, como hablamos al principio, es un proceso migratorio que da estatus de residencia para permanecer en el país por periodo de un año temporal y posterior a ese periodo, tener la oportunidad de obtener una residencia definitiva.
Por el contrario, el RUT de inversionista fue diseñado en principio para las personas que deciden venir como turista al país y crear su empresa dentro de su periodo de 90 días, sin necesidad de radicarse como ciudadanos en Chile.
Sin embargo, no existe prejuicio legal en tomar esta opción y posteriormente decidir, sorpresivamente, quedarse en el país e iniciar un proceso migratorio. Es decir, ambos procesos no son vinculantes el uno del otro.
¿Cómo solicitar la visa inversionista?
Definiendo los pasos para solicitar su visa, usted tiene 2 opciones:
Además deben acreditarse medios suficientes para desarrollar el proyecto o negocio en Chile:
El reconocido influencer y figura televisiva, Rodrigo Avilés, más conocido como ‘Gallina’, ha compartido la…
La denuncia por abuso sexual contra el diputado Jorge Durán (RN) ha desencadenado una serie…
La Fundación Fuerza Ciudadana presentó un requerimiento ante Contraloría que podría desencadenar una denuncia o…
El Ministerio de Energía Eléctrica de Venezuela ha denunciado un nuevo ataque terrorista contra torres…
Israel postergó la liberación de cientos de presos palestinos el sábado, luego de que Hamás…
El animador José Antonio Neme presentó a su compañera Francisca García-Huidobro en una gala de…