SANTIAGO, CHILE – 25 DE JULIO: Migrantes llegan a las nuevas oficinas de la Dirección de Extranjería y Migración ubicadas en la calle Matucana en Santiago; el 25 de julio, 2018, Santiago, Chile. (Foto de Sebastián Vivallo Oñate/ Agencia Makro)
Jorge León / @venezolanoenchile
Desde que Álvaro Bellolio asumió el cargo como Jefe del Departamento de Extranjería y Migración, la solicitud de permanencia definitiva online ha sido su proyecto estrella y, finalmente, hace poco inició su fase piloto en la Región Metropolitana.
El lanzamiento de esta iniciativa fue el 22 de marzo de 2019 y el objetivo principal es solucionar el problema más grande que enfrenta Extranjería en sus procesos de vieja escuela: la comunicación por correo postal.
Así como Extranjería recibe montañas de solicitudes al día, también envía montañas de respuestas a los solicitantes vía correo postal, bien sea de aprobación, rechazo o requerimientos de actualización de documentos, y esto hace que los trámites tomen mucho más tiempo de lo que deberían, en medio de la modernidad en la que vivimos.
Pero ojo, la responsabilidad no debemos dejarla solo en manos de Extranjería; también nosotros debemos tener el cuidado de enviar los documentos correctamente para no generar retrasos innecesarios en los trámites. Lo digo porque hay que evitar caer en el “como ahora es más fácil, no le voy a prestar tanta atención a los detalles”, porque eso solo generaría un nuevo problema.
Algunos datos sobre la permanencia definitiva:
REQUISITOS PARA LA PERMANENCIA DEFINITIVA ONLINE
Clave Única
Todo este proyecto está atado a la Clave Única, el servicio de identificación digital que es la puerta de entrada a la modernización de los sistemas de Extranjería. A través de esta plataforma se pueden obtener certificados e informes varios, actualizar los datos de contacto en Extranjería, revisar el estatus del Proceso de Regularización Extraordinario, iniciar el trámite del Plan humanitario de regreso ordenado y, a partir de ahora, también permitirá solicitar la permanencia definitiva online.
Para obtener la Clave Única debes dirigirte a cualquier oficina del Registro Civil o ChileAtiende y presentar tu carnet de identidad, para luego activarla por la página web (este trámite no tiene costo). Las oficinas atienden de lunes a viernes 08:30 a 14:00.
Es de suponer que con esta mejora podrán disminuir los tiempos totales de respuesta para la permanencia (que actualmente rondan los 11-12 meses) y también el tiempo de obtención del documento que certifica que el solicitante está en trámite, el único documento que ayuda a sobrellevar el período en el que está vencido el RUT temporario.
Aprovechemos entonces para repasar lo que se necesita para solicitar la “Permanencia definitiva para residente con contrato como dependiente de un empleador“, que es el tipo de trámite que la mayoría de los inmigrantes necesitarán hacer.
Documentación general
Ahora se hace a través del formulario online.
Lo emite el Registro Civil. No es obligatorio para menores de 18 años. Puedes solicitarlo en cualquier oficina o en línea y te llega de inmediato al correo. Tiene un costo de 1.050 pesos.
Es un emitido por la Policía Internacional que certifica tus registros de entradas y salidas del país. Para obtenerlo debes pedir cita en el sistema de Reserva de horas PDI.
Ahora necesitas escanearlo o tomarle una foto.
Este es el mismo que utilizaste para la solicitud del RUT. Todavía deberías tener el original, si no, te toca aprovechar el viaje a la PDI y pedir los dos certificados al mismo tiempo.
Las páginas relevantes, es decir, la primera donde están los datos, la que tiene la visa y cualquier otra que haga referencia a esta solicitud.
Una carta firmada por el solicitante donde explique las razones por las cuales quiere radicarse permanentemente en Chile. Da tus verdaderos motivos. No te copies de modelos.
A color, con el nombre y el número del RUT.
Documentación específica para el titular
Extranjería no obliga a que sean indefinidos o notariados, pero mi recomendación es que todo contrato que hagan lo firmen ante notario para darle validez legal.
O “Certificado de antigüedad laboral”. No hay un formato único, pero asegúrate de que diga la fecha actual y la fecha en la que empezaste a trabajar para esa empresa. Y notaríalo.
En caso de haber trabajado en varias partes, tienes que enviar todo, hasta los finiquitos. Envía los que tengas. Al fin y al cabo, toda solicitud queda a criterio del analista que tome el caso.
La instrucción dice “del último año de visa”. Esto se saca de la página de tu AFP, FONASA o tu Isapre. No es necesario el año completo de cotizaciones, ni una cantidad de meses.
Documentación específica para dependientes
Los dependientes del solicitante de permanencia definitiva podrán solicitar este permiso junto al titular, independiente del tiempo que hubiesen tenido su visa. Para ello, además de la documentación general, el dependiente deberá enviar:
Si es cónyuge del titular.
Si es hijo del titular.
Si es padre o madre del titular.
Realizada por el titular de la visa ante un notario público, señalando que asumirá los costos de mantención en Chile del dependiente que está solicitando permanencia definitiva.
Convence, pero…
la gestión de Álvaro Bellolio se ha caracterizado por tener buenas intenciones, pero, a la hora de aplicarlas, se han generado nuevos problemas por lo que hasta ahora no queda claro si fue peor el remedio o la enfermedad.
Emmanuel Bony, un ciudadano haitiano en situación irregular en Chile, fue formalizado y enviado a…
El viernes pasado, en la ciudad peruana de Trujillo, se celebraban fiestas en varias discotecas…
Manifestantes contra la entrada de Bulgaria en la eurozona atacan la sede de la Comisión…
Este viernes, a partir de las 21:00 horas, se llevará a cabo la Gala del…
En una jornada cargada de acontecimientos, la Corte de Apelaciones de Talca ha rechazado el…
Harold Mayne-Nicholls, ex presidente de la ANFP y ex director de la Corporación Santiago 2023,…