SANTIAGO, CHILE - OCTOBER 23: Demonstrators hold banners and flags that read 'Peace for Chile' during the sixth day of protests against President Sebastian Piñera at Baquedano Square on October 23, 2019 in Santiago, Chile. Although President Sebastian Piñera announced yesterday a few measures to improve equality, unions called for a national strike and demonstrations continue as casualties are now 18. Demands behind the protest include issues like health care, pension system, privatization of water, public transport, education, social mobility and corruption. (Photo by Sebastián Vivallo Oñate/Agencia Makro/Getty Images)
Las protestas que se suscitaron a nivel nacional desde el pasado 18 de octubre aún no cesan dejando tras dejar a su paso destrozos y bajas humanas en varias ciudades.
El 18 de octubre del presente año, en la ciudad de Santiago se presentó una manifestación de estudiantes dentro del subterráneo. Estos se enfrentaron a los Carabineros con la intención de hacer saber su descontento por el alza de los precios de dicho medio de transporte. Fue el 6 de octubre cuando Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, informó que el pasaje subiría 30 pesos, lo que desataría el estallido social en toda la nación.
La noche del viernes 18 hubo hechos violentos por parte de los manifestantes, quienes realizaron destrozos dentro de las estaciones del Metro e inmediatamente las protestas se extendieron hacia las calles de Santiago y otras ciudades a nivel nacional.
Las protestas continuaron y la situación en la ciudad se iba agravando porque no solo muchas estaciones del metro quedaron destruidas, sino que hubo otros incidentes como la quema de varios autobuses, supermercados, farmacias y saqueos a distintos establecimientos.
Chile es uno de los países de Latinoamérica que alberga más extranjeros, esto debido a su economía, además es el destino preferido de colombianos, venezolanos, peruanos, ecuatorianos, dominicanos y hasta argentinos, quienes llegan acá para tener un trabajo digno que les permita mejorar su calidad de vida.
Se estima que la comunidad de venezolanos que se encuentran en Chile rebasó los 400.000 en el 2019, superando así a los peruanos quienes llegaban en masa y se establecían en este país.
¿Qué hacer?
Salir a protestar es un acto normal cuando se hace pacíficamente, los chilenos han demostrado ser valientes, quieren ser escuchados y quieren que se les trate con dignidad, por eso aún siguen en las calles y seguirán hasta que sus peticiones sean escuchadas. En estos momentos la comunidad venezolana que se encuentra en Chile está siendo testigo una vez más de cómo un país sale a manifestar su descontento, pero con la diferencia de que en Venezuela hay un régimen salvaje que no respeta los derechos de nadie, que no puede ser comparado con ningún presidente y muchísimo menos con Sebastián Piñera, quien en pocos días de protesta ya ha cedido ante algunas peticiones que le exige su pueblo.
Como venezolanos en el extranjero, debemos demostrar nuestro apoyo, solidarizarnos y entender que en la unión está la fuerza, dar a conocer nuestra situación país para ponerla como ejemplo en estos momentos de crisis. Por otra parte, el llamado es a la calma, debemos entender que esta es una lucha que no nos corresponde a nivel político, sin embargo estamos para apoyar y para dar nuestra opinión acerca del desastre que a diario se vive en nuestro país.
El "XXXI Encuentro Internacional de Payadores Casablanca 2025" inició con gran éxito, atrayendo a más…
Una tragedia en aguas del Caribe de Panamá dejó como saldo una niña venezolana de…
Israel ha decidido posponer la liberación de presos palestinos programada para el sábado, hasta que…
El reconocido influencer y figura televisiva, Rodrigo Avilés, más conocido como ‘Gallina’, ha compartido la…
La denuncia por abuso sexual contra el diputado Jorge Durán (RN) ha desencadenado una serie…
La Fundación Fuerza Ciudadana presentó un requerimiento ante Contraloría que podría desencadenar una denuncia o…