Antes de continuar con un “plan de huida” y tomar el primer avión, debemos evaluar
consecuencias.
Rosmery Hernández / @gotasdebienestarenchile
Luego de tantos días con incertidumbre, se ha insertado la sensación de querer “huir” de lo que
hemos visto -y revivido- en el país que nos abrió sus puertas; un rumor y sentir general entre los
migrantes, especialmente los venezolanos.
Las reuniones entre familiares, amigos, compañeros de trabajo y encuentros sociales, se acaloran
con la necesidad de dar puntos de vista, análisis políticos, sociales, económicos, así como
predicciones e interpretaciones que saltan de lo conocido a lo que termina con la frase: ¿Y ahora
para dónde nos vamos?
Durante las sesiones de Coaching estos días de crisis social, repetí como letanía: “Emigrar no es
una decisión emocional”; sí, es verdad, hay crisis; sí, nos afectó a todos, en menor o mayor
medida de acuerdo con la ubicación de nuestros hogares o de nuestros trabajos, pero lo que a
todos nos llegó fue la angustia, el miedo y la desesperanza.
Quiero que sepas, que son naturales las reacciones que has tenido; la incertidumbre, nos hace
actuar y nos conecta con el miedo; paso siguiente, nuestro cerebro se encarga de responder en
modo de supervivencia, por lo que, si siente que nuestra vida está en peligro, te resguardará,
habrá síntomas físicos y luego, desde lo racional, el mandato de “huye, corre, sálvate”. Sin
embargo, aun cuando esto es una respuesta primitiva, debemos darle las gracias a la evolución
que nos concede la oportunidad de que, con todo nuestro cerebro, podamos ser más conscientes,
discernir y realizar responsablemente una toma de decisiones.
Si tu primera migración fue “huyendo”, detente un momento y pregúntate ¿qué puedo hacer
diferente, ahora que tengo esta experiencia? ¿si tuviese la oportunidad de migrar para otro país,
qué información preguntaría o qué debo tomar en cuenta, que en la primera no hice?
No sigas diciéndole a tu cerebro que todo está mal porque, desde tus distorsiones cognitivas, tu
cerebro no puede distinguir si es real o es solo una alarma de “simulacro”; eso no quiere decir que
las noticias mienten o que lo que sientes no es relevante, solo quiero llamarte a la calma. Pedirte
que, antes de continuar con un plan de huida, seas más racional y no tomes el primer avión de
regreso a casa (país de origen) o quieras irte al próximo país para comenzar otro proceso de
adaptación, de legalidad, de estabilidad, de crecimiento.
Las emociones, nos ayudan a recordar que estamos vivos, pero ellas son respuestas a elementos
externos, a pensamientos, a un estímulo, entonces, muy bien se dice que “no tome decisiones
cuando estés ni muy feliz, ni muy triste”. Esto de se debe a que, en ambas condiciones, no hay
realidad de lo que se percibe, afectando la posibilidad de evaluar consecuencias; por lo tanto, la
migración, siendo una decisión aún más compleja, no la hagas desde la emoción.
La final de Miss Universo Chile 2025 (@misschileuniverso), realizada este viernes, no solo coronó a…
Hermanas venezolanas abren "Per Te" el Salón de Belleza libre de tóxicos más grande de…
La actriz venezolana María Gabriela de Faría brilló en la nueva película de Superman como…
El creador de contenido venezolano Charli Rodríguez, conocido en redes como @soycharlirodriguez, ha encontrado en…
Banco Nacional de Crédito Aumenta Límites de Transferencias Diarias: Un Paso Hacia la Modernización Financiera…
Álvaro Uribe Vélez critica acuerdo de zona económica binacional entre Colombia y Venezuela El expresidente…