Chile

Tras la victoria del “Apruebo” en el Plebiscito 2020, ¿qué sigue?

De acuerdo con datos del Servel, más del 50% del padrón electoral participó en el plebiscito, es decir, 7.562.173 personas. Esta cifra representa la más alta desde el retorno a la democracia en Chile. Del total de votos, 7.520.528 fueron válidos, 27.957 nulos y 13.688 en blanco. La opción “Apruebo” obtuvo 5.886.421 votos para un 78,27%, mientras que el “Rechazo” registró 1.634.107 votos para un 21,73%
Redacción El Vinotinto

Tras la victoria del “Apruebo”, partidos políticos de todas las tendencias y ciudadanos independientes se preparan para la siguiente etapa que es definir los 155 integrantes de la Convención Constitucional que redactará la nueva Carta Magna.

“Hay algunos ministros, subsecretarios y otras autoridades que han manifestado su interés pero es el 11 de enero donde ellos debieran materializarse en caso que quisieran ser constituyentes”, explicó el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

En tanto, el ministro del Interior, Víctor Pérez, afirmó: “hay algunas autoridades de Gobierno que han manifestado interés. Yo creo que eso es súper bueno que eso se resuelva a la brevedad porque tenemos que llevar, como país, como centro derecha, a los mejores hombres y mujeres a participar de un hecho histórico”, agregó Pérez durante una entrevista en Tele13 Radio.

Desde la oposición también se ha dejado entrever la intención de varios funcionarios que militan en partidos de izquierda y centroizquierda de postularse.

La elección se realizará el próximo 11 de abril de 2021, junto con las de gobernadores, alcaldes y concejales, y donde la ciudadanía deberá escoger a 155 convencionales constituyentes. 

Para postular a dicho cargo, los requisitos son:

  • Tener la ciudadanía chilena
  • Ser mayor de 18 años
  • No haber ido condenados a una pena aflictiva (superior a tres años de presidio).

De acuerdo con lo aprobado en diciembre de 2019, la Convención Constitucional será paritaria con respecto a la cantidad de mujeres y hombres en su composición.

Fechas claves:

21 de noviembre

Deberán renunciar las autoridades de gobierno que busquen un cupo en el Congreso.

11 de enero

Plazo máximo para que renuncien quienes deseen postular a la Convención Constitucional (ese mismo día vence la inscripción de candidatos y candidatas).

En tanto, las normas especiales para la inscripción de candidaturas independientes también se encuentran en tramitación. 

Militantes de partidos e independientes

Quienes quieran postular como candidatos por un partido político requieren:

  • Una militancia de al menos dos meses antes del plazo de cierre de las inscripciones
  • No haber pertenecido a otro partido político dentro de los nueve meses anteriores

En tanto, entre los requisitos para una candidatura independiente se encuentra el no haber pertenecido a un partido político dentro de los nueve meses anteriores al plazo de inscripción de candidaturas.

La ley también establece específicamente que quienes inscriban sus candidaturas cesarán inmediatamente en sus funciones en caso de desempeñarse en los siguientes cargos:

  • Ministros de Estado
  • Intendentes
  • Gobernadores
  • Alcaldes
  • Consejeros regionales
  • Concejales
  • Subsecretarios
  • Secretarios regionales ministeriales
  • Jefes de servicio
  • Miembros del Consejo del Banco Central
  • Miembros del Consejo del Servicio Electoral
  • Miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del Poder Judicial, del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, así como los del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, del Tribunal de Contratación Pública, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los tribunales electorales regionales
  • Consejeros del Consejo para la Transparencia
  • Miembros activos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública
  • Diputados y senadores

Los constituyentes recibirán un sueldo de 50 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalentes, a octubre del 2020, a $2.518.600.

Finalmente, la normativa vigente establece que “los integrantes de la Convención Constitucional no podrán ser candidatos a cargos de elección popular mientras ejercen sus funciones y hasta un año después de que cesen en sus cargos en la Convención”.

¿Qué sigue?

El próximo paso será la elección de los miembros de la Convención Constitucional el próximo 11 de abril de 2021.

El trabajo de la convención elegida durará nueve meses y podrá extenderse por tres meses más.

Posteriormente, se organizará un segundo referéndum, cuya fecha no se ha definido, para aprobar la nueva Constitución.

Todo el proceso podría llevar aproximadamente dos años.

Con información de CNN Chile
El Vinotinto

Entradas recientes

El trágico accidente de Diogo Jota: el lujoso auto involucrado

Tragedia en la carretera: el fatal accidente de Diogo Jota y su hermano André Silva…

54 minutos hace

Premios Pulsar 2025: Conoce a los Primeros Ganadores

La Edición 2025 de los Premios Pulsar: Celebrando la Música Chilena La edición 2025 de…

1 hora hace

Unico Latino con 3000 Hits en MLB

Rubén Aguirre y el Arte de la Reflexión “Una sola vez me he equivocado en…

1 hora hace

Las Virtudes de Quienes Abrazan sus Canas

La Belleza de las Canas: Un Viaje hacia la Autenticidad y la Autoaceptación En un…

2 horas hace

Restos Orgánicos Hallados en Terminal de Buses de Coquimbo

Restos orgánicos hallados en el Terminal Rodoviario de Coquimbo: Un misterio inquietante Este jueves, el…

2 horas hace

Putin reafirma su compromiso en la guerra a Trump

Putin informa a Trump que no renunciará en objetivos de guerra En un reciente intercambio…

2 horas hace