Este joven venezolano ha logrado posicionarse como talento humano del mundo corporativo chileno, en el que se proyecta con grandes ideas para el desarrollo de una movilidad más eficiente y segura.
Estar al frente de una gran empresa conlleva grandes responsabilidades, sobre todo cuando se trata de una plataforma tecnológica que debe mantenerse a la vanguardia y en constante proceso de adaptación, para destacar sobre la competencia.
Álvaro Pasquez es oriundo de Puerto Ordaz, pero vivió la mayor parte de su juventud en Valencia, antes de mudarse a Caracas donde estudió Ingeniería Civil en Materiales en la Universidad Simón Bolívar. Como a muchos jóvenes venezolanos, la situación y los deseos de superación motivaron su salida del país con destino a Chile, donde reside desde hace casi seis años.
Sus inicio dentro del mercado laboral chileno se remonta al año 2016 cuando logró participar en el desarrollo del sitio de e-commerce Linio, una start-up que posteriormente fue comprada por el grupo Falabella.
Luego de esta experiencia, Álvaro fue descubierto por Cabify, una plataforma tecnológica de movilidad, que conecta a usuarios particulares y empresas con medios de transporte, a través de una app móvil para smartphones.
Su primer proyecto en Cabify fue el lanzamiento de operaciones en la ciudad de Concepción, labor que le valió el reconocimiento para posteriores ascensos dentro de la empresa, en la que hoy funge como Country Manager o Gerente General (Chile).
Álvaro conversó en exclusiva con El Vinotinto sobre los desafíos de la empresa y los planes que desarrolla para mejorar la movilidad a gran escala:
Nuestro principal foco para este 2021 es capturar cuota de mercado y aumentar nuestro posicionamiento en la industria. Este objetivo lo vamos a cumplir, fundamentalmente potenciando nuestra propuesta de valor con foco en la seguridad del servicio, tanto para conductores como usuarios.
A raíz de la contingencia sanitaria que vivimos a nivel global, Cabify ha desarrollado un crecimiento importante en los últimos meses a raíz de que se ha posicionado como una alternativa de generación de ingresos estable para miles de personas chilenas y migrantes.
Nuestro desafío constante es captar nuevos conductores, invitándolos a probar la plataforma y los diferentes beneficios que tenemos para ellos a través del club de beneficios “Cabify Círculo” (http://cabifycirculo.cl/), la seguridad por medio de diferentes medidas de prevención que hemos desarrollado, y obviamente en la generación de ingresos que es un ítem prioritario para los conductores.
A nivel de seguridad, desde hemos realizado una alta inversión en la implementación de diferentes medidas de prevención que van en beneficio de usuarios, conductores y del servicio en general. Esto nos ha permitido ser reconocida por AENOR como la única aplicación de transporte en Chile en tener certificación de prevención frente al COVID-19.
Esto se logró a raíz de que hemos desarrollado instalación gratuita a miles de conductores de mamparas separadoras en sus autos, entrega constante de miles de kits de seguridad que incluye alcohol gel, sanitizador y mascarillas.
Este tema podemos dividirlo en dos puntos de vista. A nivel administrativo, en Cabify exigimos lo que corresponde y lo que establece la ley nacional. En los casos de migrantes, hemos apoyado en varias ocasiones a las personas a gestionar sus trámites migratorios cuando es necesario para optimizar el proceso. Esta dinámica seguiremos desarrollándola cada vez que sea pertinente.
Un segundo punto de vista es el relacionado al conductor. Para este caso, guiamos durante todo el proceso, asesorando a las personas con los papeles que deben presentar para activarse. La etapa de onboarding, se adapta a las resoluciones de extensión de vigencia de licencias y RUT que dictamina la autoridad. Adicionalmente, nosotros también convalidamos los años de experiencia conduciendo con licencias extranjeras.
Para esta temporada, tenemos proyectado duplicar la operación a nivel nacional y seguir posicionándonos como la plataforma de transporte más segura del mercado, porque eso nos permitirá seguir atrayendo talento nacional y también de grupos de personas migrantes que valoran nuestra marca para generar ingresos.
En paralelo, también tenemos varios desafíos por delante, algunos que ya hemos cumplido y que tienen relación directa con lo que estamos viviendo como país, a nivel de contingencia.
Tal es el caso del proyecto de vacunación que hemos estado apoyando de manera activa desde el primer día que comenzó a través de descuentos y apoyo en la movilidad de los grupos prioritarios.
Para los siguientes meses también tenemos planificadas involucrarnos en temas contingentes, a modo de involucrarnos más aún y apoyar a la ciudadanía desde nuestra fortaleza que es la movilidad.
Cabify tiene varios atributos o elementos diferenciadores que nos destacan por sobre la competencia, pero sin duda en este momento de contingencia sanitaria, la seguridad es uno de los que mayor posicionamiento tiene para nuestro usuarios y conductores.
A modo de detalle, somos la plataforma de transporte con menos grado de incidencias en el mercado. Además, recientemente recibimos una certificación de AENOR por tener los mejores protocolos ante el COVID-19, lo cual nos posiciona como la única plataforma en recibir este reconocimiento.
Por otro lado, somos una empresa legalmente constituida en el país, pagamos impuestos en Chile y lo mismo ocurre con los conductores que se conectan a la plataforma, ya que deben presentar un documento tributario para recibir el pago, lo cual les permite tener respaldo financiero ante la banca, por ejemplo, y a la larga eso genera estabilidad.
A nivel de transparencia con los pagos de cara al conductor, somos la única App. que cobra una comisión clara al conductor. No es dinámica.
Somos una App con equipo local y las decisiones se toman en base a la realidad de Chile. Eso automáticamente nos permite avanzar rápido con ideas y proyectos, tales como “Cabify Salud” que era una categoría con beneficios exclusivos para la primera línea médica que ha trabajado arduamente.
Otro ejemplo es cuando abrimos “Cabify Envíos”, enfocada en los emprendedores que necesitaban despachar sus productos a los clientes.
También nos hemos involucrado en proyectos de electromovilidad porque creemos que debemos avanzar hacia la sostenibilidad, y lo mismo ocurre con las medidas de seguridad que hemos implementado como la instalación gratuita de mamparas de aislamientos, entrega de kit de seguridad, que van en beneficio de la salud y protección del servicio en general.
A nivel de protocolos de seguridad, venimos desde el año pasado invirtiendo un porcentaje importante de presupuesto en la implementación de diferentes medidas de prevención que van en beneficio de usuarios, conductores y del servicio en general. Esto nos ha permitido ser reconocida por AENOR como la única aplicación de transporte en Chile en tener certificación de prevención frente al COVID-19.
Esto se logró a raíz de que hemos desarrollado instalación gratuita a miles de conductores de mamparas separadoras en sus autos, entrega constante de miles de kits de seguridad que incluye alcohol gel, sanitizador y mascarillas.
A través de una alianza con Airlife, incorporamos sanitización no nociva para las personas dentro de los autos de manera periódica. Hemos desarrollado una dotación constante en el tiempo de medidas de seguridad, con protocolos de trazabilidad y contacto directo con Minsal.
En Cabify somos una familia diversa y multicultural, afortunadamente el ser migrante no condiciona en nada la complejidad de los retos que tenemos por delante. Lo que sí es cierto es que el ambiente de una startup (en donde el cambio es la única constante), puede resultar muy afín a un migrante, ya que atravesar por este proceso de vida por definición te enseña a reinventarte y adaptarte de forma constante.
En todo caso la resiliencia es un valor que todos en la empresa vivimos y practicamos (sin importar nuestro origen), sobre todo después de un año tan complejo en muchas dimensiones, pero en donde igual fuimos capaces de salir adelante y lograr nuestros objetivos.
Mi visión es ser parte de manera activa y colaborativa con cambios sociales que hoy están ocurriendo en diferentes partes del mundo y que construyen una mejor sociedad. Es por eso que para nosotros es clave mejorar las ciudades y tener una convivencia vial empática entre las diferentes formas de movilidad que existen.
Por otro lado, estamos desarrollando un proyecto para aumentar nuestra flota de conductoras mujeres, a modo de incorporarlas y mostrarles que esta fuente de trabajo que es Cabify no tiene género, sexo, ni edad. Por ejemplo, los conductores jubilados que tenemos inscritos son los de mayor conciencia y eso nos pone muy orgullosos porque le estamos dando la oportunidad a grupos de personas que en otros trabajos no serían consideradas.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, emitió una advertencia contundente este sábado hacia el…
El reconocido actor Jorge López acaparó todas las miradas durante su paso por la alfombra…
En un emocionante duelo lleno de acción ofensiva, los Reales de Kansas City lograron una…
Las plantas no solo son elementos decorativos en el hogar, sino que también desempeñan un…
El "XXXI Encuentro Internacional de Payadores Casablanca 2025" inició con gran éxito, atrayendo a más…
Una tragedia en aguas del Caribe de Panamá dejó como saldo una niña venezolana de…