El 30 % de los migrantes venezolanos se fue con título universitario
El 30 % de los migrantes venezolanos se fue con título universitario: Según la OIT.
Según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los casi ocho millones de migrantes venezolanos que han salido del país en los últimos años, al menos 30 % tiene títulos universitarios.
La emigración de profesionales caracterizó a las primeras oleadas de venezolanos que abandonaron el país por razones económicas. El país apenas se recupera de una pérdida acumulada de alrededor de 80 % del Producto Interno Bruto (PIB).
La realidad salarial en el resto de América Latina, o en destinos más apetecidos como Estados Unidos o Europa, es completamente diferente, incluso para empleos de baja calificación que, en otros países, generan remuneraciones más elevadas que los salarios que devengan los profesionales en el país.
De acuerdo con reportaje de la televisora estatal alemana Deutsche Welle (DW), un médico en Venezuela gana en promedio entre 200 y 300 dólares mensuales, mientras en Colombia la remuneración de estos profesionales alcanza a un mínimo de entre 700 y 800 dólares.
Igualmente, el sector educativo ha sido afectado por la emigración. Según los datos de este reportaje hasta 2020, el 40 % de la planta profesoral de las universidades nacionales había abandonado el país, un fenómeno que se ha agudizado en los años posteriores.
La causa obvia es la misma: Bajos salarios que, en el caso del sector educativo, pueden ser más que quintuplicados con cualquier empleo en el exterior.
Otro dato revelador es que de 13 mil investigadores que trabajaban en Venezuela en 2014, según datos recogidos por el canal alemán, en 2020 ya habían emigrado 10 mil en un éxodo de capital humano altamente costoso para la sociedad y el desarrollo económico del país, tanto en el corto como mediano plazo.
La situación de pérdida de capital humano en Venezuela ha afectado transversalmente a la economía, ya que el talento experimentado es escaso.
Recientemente, el Ministerio de Educación tuvo que llamar a los docentes jubilados aún capaces se incorporaran a las aulas ante la escasez de personal que impedía, entre otros factores, normalizar los horarios de funcionamiento de las escuelas de educación básica.
La precariedad salarial sigue siendo uno de los lastres más presentes del período de crisis económica.
Según la Encuesta de Coyuntura Industrial de Conindustria, correspondiente al tercer trimestre del año, la manufactura pagaba un promedio de 223 dólares mensuales a su personal obrero, pero en la pequeña industria, que representa la mayoría del parque manufacturero nacional, esa remuneración era de 205 dólares.
Queman viva a una venzolana en Perú. Una tragedia, nuevamente, involucra a una venezolana quien…
Arranca el pago del bono "Cuadrantes de Paz" a través del Sistema Patria Este sábado…
Dos madres en Jaén, Perú intercambian a sus hijos de seis años tras descubrir un…
## Tanza Varela comparte la conmovedora noticia del nacimiento de su hija Roma Este viernes,…
Trotamundos de Carabobo vence a Brillantes del Zulia en un emocionante encuentro El pasado sábado,…
## Horóscopo del día por Mizada Mohamed: Predicciones para cada signo zodiacal Este domingo 30…