El salario mínimo en Venezuela continúa en caída libre a medida que el dólar oficial reportado por el Banco Central de Venezuela sigue aumentando. En este sentido, para el lunes 10 de febrero, el salario mínimo alcanzó apenas los 2,14 dólares.
Desde mayo de 2023, el salario mínimo oficial en el país se ha mantenido en 130 bolívares, es decir, 2,14 dólares. A pesar de las constantes protestas de los trabajadores y organizaciones sindicales, este indicador no ha variado, mientras que se devalúa debido a la combinación de la inflación y el alza en el mercado cambiario.
A principios de este año, durante la rendición de cuentas, el gobierno se comprometió a mejorar los ingresos de los trabajadores, pero no especificó cómo lo haría. Aunque mencionó que mantendría el esquema de “indexación”, este solo se ha cumplido para el pago de cestatickets, ya que el salario mínimo se ha mantenido fijo durante casi dos años.
En los últimos años, las autoridades han promovido una política de bonos que ha desplazado la figura del salario mínimo, a pesar de lo que establece la Constitución. En mayo de 2024, el gobierno decretó un bono de guerra económica de 90 dólares y un cestaticket indexado de 40 dólares, lo que suma un ingreso integral de 130 dólares, pero que no afecta las prestaciones sociales.
Mientras el salario mínimo continúa perdiendo valor, la canasta alimentaria para una familia se acerca a los 500 dólares, según datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). Esta canasta, compuesta por 60 productos, llegó a los 498,47 dólares en diciembre, equivalente a 27.415,70 bolívares.
Distintos gremios de trabajadores llevan desde el año pasado pidiendo que se discuta el monto del salario mínimo, proponiendo en algunos casos que el monto inicial sea de 200 dólares.
En este contexto de crisis económica, la situación del salario mínimo en Venezuela sigue siendo tema de debate y preocupación para diversos sectores de la sociedad.
Con información de Tal Cual.