Categorías: Venezuela

Usuarios venezolanos abandonan plataformas públicas de Internet – Alertas 24

El colapso de los servicios públicos impulsa la migración a soluciones privadas en Venezuela

El colapso de los servicios públicos en Venezuela ha llevado a que la mayoría de los usuarios de Internet y telefonía opten por soluciones privadas para garantizar una conexión estable. Según un estudio reciente del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, el 72% de los encuestados ha contratado un proveedor privado debido a las continuas fallas en los servicios estatales.

Mayoría de usuarios depende de Internet privado

El informe, basado en una encuesta digital aplicada a 2.300 personas en todo el país, reveló que las interrupciones en las telecomunicaciones afectan tanto el trabajo como la educación y otras actividades esenciales. De los encuestados, el 73% reportó haber experimentado averías en su servicio de Internet o telefonía fija en el último mes. Entre ellos, el 55% afirmó que los problemas persisten por más de seis meses sin recibir soluciones por parte de las empresas responsables.

Ante la falta de respuestas oficiales, los usuarios han optado por contratar servicios privados, cuyos costos oscilan entre 20 y 60 dólares mensuales, dependiendo de la velocidad y estabilidad de la conexión. Sin embargo, esta migración a servicios privados no es accesible para todos los ciudadanos, lo que agrava la brecha digital en el país.

Cobros irregulares y falta de mantenimiento

El estudio también reveló que el 60% de los encuestados denunció intentos de cobro de tarifas extraoficiales para agilizar procesos de reconexión y mantenimiento de los servicios públicos. Algunos usuarios reportaron que estos pagos se exigen incluso para resolver problemas básicos como la instalación de líneas telefónicas o la activación de planes de Internet en Venezuela.

Además, las fallas en el suministro eléctrico agravan la crisis de las telecomunicaciones, ya que las constantes interrupciones de energía afectan el funcionamiento de las antenas de transmisión, generando desconexiones prolongadas en varias regiones.

Estados más afectados por fallas en telecomunicaciones

Según el estudio, los estados con mayores reportes de fallas en telecomunicaciones en enero fueron Mérida, Táchira, Bolívar, Nueva Esparta y Zulia. En estas entidades, los usuarios señalaron que los cortes de Internet y telefonía fija son recurrentes y que, en muchos casos, los servicios permanecen inactivos por semanas. En el caso de las zonas rurales, la situación es aún más crítica, ya que los habitantes dependen mayormente de servicios estatales que presentan fallas constantes sin alternativas accesibles para migrar a opciones privadas.

Propuestas para mejorar el servicio

Ante la crisis del sector de las telecomunicaciones, el informe del Observatorio del Gasto Público plantea varias estrategias para mejorar la prestación de los servicios en Venezuela. Entre las propuestas destacadas se encuentran:

  • Privatización parcial del servicio: Permitir la inversión privada en algunos tramos del sector para garantizar mayor eficiencia y mantenimiento adecuado de la infraestructura.
  • Modernización de la regulación: Actualizar los reglamentos en materia de telecomunicaciones para optimizar la transmisión de datos y mejorar la disponibilidad del servicio.
  • Creación de canales de comunicación efectivos: Establecer mecanismos formales entre los usuarios y las empresas proveedoras para gestionar reclamos y agilizar soluciones.
  • Capacitación de los ciudadanos: Implementar programas de formación que brinden a los usuarios conocimientos básicos sobre la resolución de fallas y el mantenimiento de equipos.

    Apagones y fallas eléctricas impactan la operatividad del país

    El informe también reflejó que el 68% de los encuestados sufrió apagones durante las horas de mayor actividad, lo que afecta el funcionamiento de comercios, bancos, escuelas y hospitales. La falta de electricidad obliga a los ciudadanos a destinar entre 20 y 30 dólares adicionales al mes para cubrir las deficiencias mediante el alquiler o compra de plantas eléctricas y baterías.

    Las entidades con mayores reportes de fallas eléctricas en enero fueron Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida. Durante el mes, se registraron 54.029 interrupciones del servicio en todo el país, lo que representó un aumento de 1,54% respecto a diciembre. Además, el 44% de los encuestados afirmó haber sufrido daños en dos o más electrodomésticos debido a variaciones en la intensidad eléctrica.

    Las propuestas del estudio para mejorar la crisis eléctrica incluyen diversificar las fuentes de energía, repotenciar el conocimiento técnico del personal encargado del sistema eléctrico y reformular el esquema tarifario para garantizar mayor inversión en mantenimiento.

    Agua potable en condiciones críticas

    La crisis de los servicios públicos en Venezuela también se extiende al suministro de agua potable. En enero, el 86% de los encuestados afirmó que el agua que llegó a sus hogares estaba más sucia y tenía peor olor que en meses anteriores. Además, el 70% denunció la presencia de sedimentos y sabores extraños, lo que generó un incremento en enfermedades estomacales.

    Las entidades más afectadas fueron Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara, donde los ciudadanos deben recurrir a la compra de agua embotellada o a la instalación de sistemas de filtrado privados, lo que representa un costo adicional para muchas familias.

    Escasez de gas doméstico obliga a familias a cocinar con leña

    El informe también reveló que el 87% de la población depende del gas en bombona para cocinar. Sin embargo, la distribución del gas licuado de petróleo se mantiene bajo un esquema manual y presenta constantes retrasos. Al menos el 80% de los encuestados aseguró que no existen canales efectivos para denunciar irregularidades en la distribución del gas, mientras que el 33% solicitó la instalación de gas directo sin obtener respuesta. Algunos proveedores ofrecen el servicio a tarifas que oscilan entre 100 y 200 dólares, un costo inaccesible para muchas familias.

    La crisis ha llevado a que el 12% de los encuestados recurra al uso de leña o carbón para cocinar, lo cual representa un aumento respecto a meses anteriores, cuando esta cifra se ubicaba en el 7%. Los estados con mayor escasez de gas en bombona fueron Miranda, Apure, Guárico, Yaracuy y Anzoátegui.

    Con información de El Nacional.

    Este articulo destaca la situación actual de los servicios públicos en Venezuela y cómo la población se ve obligada a recurrir a alternativas privadas para suplir las deficiencias del estado. Además, se proponen soluciones para mejorar la prestación de estos servicios y paliar la crisis que afecta a la población venezolana.

El Vinotinto

Entradas recientes

19 heridos por explosión de moto-bomba en el Cauca, Colombia

Un ataque terrorista sacude al municipio de Morales en el departamento del Cauca Un aterrador…

6 minutos hace

Miguel Piñera hospitalizado de urgencia en Villarrica

## Miguel "Negro" Piñera hospitalizado en la UCI del Hospital de Villarrica El reconocido cantante…

21 minutos hace

Rafael Devers es solicitado para ser transferido

Adora a tu suegra… porque las `baby-sitters´están cobrando mucho”… Joey Adams En el mundo del…

36 minutos hace

Predicciones de Mizada Mohamed para el 22 de febrero

## Los horóscopos de Mizada Mohamed: Predicciones para hoy sábado 22 de febrero El renombrado…

51 minutos hace

Vacunación contra Covid-19 e influenza adelantada para marzo 1

## El Ministerio de Salud adelanta la estrategia de vacunación 2025 para combatir la influenza…

1 hora hace

Mejoría leve en estado crítico del Papa

## El Papa experimenta "ligera mejoría" dentro de condiciones "críticas" El Papa Francisco ha experimentado…

2 horas hace