Categorías: ChileDestacados

Ejecuciones en Chile: ¿Cuántas personas han sido condenadas a muerte?

La pena de muerte en Chile: Historia y cifras

La pena de muerte ha sido un tema controversial a lo largo de la historia de Chile, desde su introducción oficial en el Código Penal en 1875 hasta su abolición en 2001. Este castigo extremo se aplicó principalmente en casos de homicidio y otros delitos graves, y su uso fue objeto de intensos debates y críticas.

El 29 de enero de 1985 marcó un hito en la historia de Chile, ya que fue la última vez que se aplicó la pena de muerte en el país. En esa ocasión, los ex carabineros Carlos Alberto Topp Collins y Jorge Sagredo Pizarro, conocidos como los psicópatas de Viña del Mar, fueron ejecutados por el pelotón de fusilamiento en la cárcel de Quillota.

La abolición de la pena de muerte en Chile tuvo lugar el 28 de mayo de 2001, durante el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos. En su lugar, se estableció la pena de presidio perpetuo calificado, que implica una condena a prisión de al menos 40 años antes de poder optar a la libertad condicional.

A lo largo de la historia de Chile, un total de 58 personas fueron ejecutadas por la pena de muerte en distintos penales del país. Estas ejecuciones se llevaron a cabo por diversos delitos, como robos con homicidio, homicidio calificado, violación con homicidio, entre otros. Es importante destacar que ninguna mujer fue ejecutada por este medio en Chile.

Entre los condenados a la pena de muerte en Chile se encontraban solo dos extranjeros, el alemán Guillermo Beckert y el francés Émile Dubois. Estos casos reflejan la diversidad de situaciones en las que se aplicó este castigo en el país.

A pesar de la abolición de la pena de muerte en el Código Penal chileno, todavía permanece presente en la Justicia Militar para tiempos de guerra. Este aspecto plantea cuestionamientos sobre la vigencia de esta pena en contextos específicos y la necesidad de seguir debatiendo su aplicación en la sociedad.

En resumen, la historia de la pena de muerte en Chile es un reflejo de los cambios en la legislación y la percepción de la justicia a lo largo del tiempo. La abolición de este castigo extremo marcó un paso importante hacia la protección de los derechos humanos y la promoción de una justicia más equitativa en el país. Sin embargo, su legado sigue presente en la memoria colectiva y plantea desafíos éticos y morales que requieren una reflexión continua en la sociedad chilena.

El Vinotinto

Entradas recientes

Se acabó el sueño mundialista: la Vinotinto cayó ante Colombia y Bolivia le ganó a Brasil

Se acabó el sueño mundialista: la Vinotinto cayó ante Colombia y Bolivia le ganó a…

5 horas hace

Venezuela busca ante Colombia el puesto de repechaje en el cierre de las eliminatorias

Venezuela busca ante Colombia el puesto de repechaje en el cierre de las eliminatorias.  Venezuela,…

1 día hace

Renovación de cédulas sin cita entre 22 y 32 millones este 6-Sep

Renovación de cédulas sin cita entre 22 y 32 millones este 6-Sep. El próximo sábado…

4 días hace

Fiscalía pide presidio perpetuo: formalizan a Humberto Pernía por femicidio de Daimary Toledo en Talca

El Juzgado de Garantía de Talca decretó este miércoles la prisión preventiva de Humberto Alejandro…

7 días hace

“El Conjuro 4: Últimos Ritos” se convierte en la cinta de terror de WB Pictures con mejor preventa en Chile

Este jueves 4 de septiembre llega a la cartelera nacional el estreno deterror más esperado…

7 días hace

Messi llega a Argentina para jugar contra la Vinotinto

Messi llega a Argentina para jugar contra la Vinotinto. Lionel Messi desembarcó este lunes en…

1 semana hace