Categorías: Tendencias

Polémica por el estreno de Adolescence en Netflix: ¿es este contenido dañino para los jóvenes?

## El impacto de la serie “Adolescence” en Netflix: una mirada a la toxicidad en internet

El reciente estreno de la serie “Adolescence” en Netflix ha generado un debate urgente sobre la toxicidad del contenido al que los jóvenes están expuestos en internet. Esta producción, protagonizada por Stephen Graham y Owen Cooper, sigue la historia de un niño de 13 años que comete un asesinato tras ser rechazado por una compañera de clase. A lo largo de la trama, se revela cómo este joven ha sido absorbido por la manosfera, un submundo digital donde la misoginia extrema y la supuesta superioridad masculina son dogmas incuestionables.

Según menciona The Independent, el concepto clave detrás de esta radicalización es el “red-pilling”, una idea tomada de la película “The Matrix” pero tergiversada por movimientos supremacistas masculinos. En este contexto, el “red-pilling” significa “despertar” y rechazar la igualdad de género, alentando a los hombres a abrazar una versión distorsionada de la masculinidad. Lo alarmante es que el protagonista de la serie no es un villano caricaturesco, sino un chico aparentemente común, lo que pone de manifiesto un fenómeno nicho donde la ideología se expande e infiltra en la vida cotidiana de miles de jóvenes.

## La normalización en internet

Muchos padres admiten que temen ver lo que sus hijos consumen en internet, ya que la toxicidad misógina ha dejado de ser marginal y se ha convertido en parte del discurso dominante en las redes sociales. Los niños y adolescentes están expuestos las 24 horas a ideas extremistas que se propagan a través de algoritmos que priorizan la interacción y la indignación. El impacto del consumo ininterrumpido de este tipo de contenido es profundo, especialmente en las generaciones Z y Alfa, las primeras en crecer completamente inmersas en la tecnología.

Figuras como Andrew Tate, acusado de promover la violencia contra las mujeres, gozan de popularidad entre millones de jóvenes, lo que refleja la penetración de estas ideas extremas en la sociedad actual.

## Del periodismo a los algoritmos: la información y la juventud

En épocas pasadas, los jóvenes formaban sus opiniones políticas a partir de la familia, la educación y los medios de comunicación tradicionales. Sin embargo, en la actualidad, los periódicos y revistas han sido desplazados por las redes sociales, donde cualquiera puede difundir ideas sin importar su veracidad. La información contrastada y debatida ha desaparecido de los espacios públicos, impulsada por algoritmos que premian la polarización y la confrontación.

El movimiento Gamergate en 2014 marcó el inicio de una era donde la desinformación y el odio se propagan libremente en internet, estableciendo las bases de un ecosistema digital dividido.

## El peligro de la acción en el mundo digital

Uno de los mayores peligros de este entorno digital es su capacidad para trasladar la acción al mundo real. Casos como el de Kyle Clifford en el Reino Unido, acusado de triple homicidio, evidencian cómo la radicalización en línea puede desembocar en actos violentos en la vida real. La esfera de la masculinidad, que promueve la dominación sobre las mujeres, ha cobrado fuerza en estos entornos extremistas.

## Consecuencias: una generación dividida y aislada

La brecha entre ambos sexos nunca había sido tan grande. Las relaciones interpersonales se han visto afectadas, y la desconfianza mutua ha crecido, convenciendo a muchos de que el otro género es el enemigo. Sin embargo, plataformas como TikTok, donde la interacción es cotidiana, obligan a convivir y trabajar juntos, lo que resalta la necesidad de relaciones saludables. La falta de contacto directo con otras perspectivas alimenta la incomprensión, profundizando la crisis social y emocional.

## ¿Cómo revertir la situación?

Después de casi dos décadas de hiperconectividad, los efectos negativos son innegables. La disminución de la atención, la salud mental y la proliferación de ciertos síntomas han cambiado la forma en que la sociedad interactúa. No se trata de prohibir el acceso a la tecnología, sino de regularla de manera responsable. Es necesario tomar medidas pronto para evitar que esta situación siga creciendo y moldeando a generaciones enteras.

En conclusión, la serie “Adolescence” en Netflix ha puesto en evidencia la urgente necesidad de abordar la toxicidad en internet y sus impactos en la juventud. Es responsabilidad de todos tomar medidas para proteger a las generaciones futuras de los peligros de la radicalización en línea y fomentar un entorno digital más seguro y saludable para todos.

El Vinotinto

Compartir
Publicado por
El Vinotinto

Entradas recientes

Venezolanos brillaron en la Gran Final del Miss Universo Chile 2025

La final de Miss Universo Chile 2025 (@misschileuniverso), realizada este viernes, no solo coronó a…

2 días hace

Belleza libre de tóxicos: Hermanas venezolanas abren el salón orgánico más grande de Chile en El Golf

Hermanas venezolanas abren "Per Te" el Salón de Belleza libre de tóxicos más grande de…

2 días hace

Aili Castro: la nutricionista venezolana en Chile detrás de la figura de María Gabriela de Faría en Superman

La actriz venezolana María Gabriela de Faría brilló en la nueva película de Superman como…

6 días hace

Charli Rodríguez y Liozar: Una marca con legado familiar y más de mil unidades vendidas

El creador de contenido venezolano Charli Rodríguez, conocido en redes como @soycharlirodriguez, ha encontrado en…

1 semana hace

Nuevos Límites de Operaciones Diarias por BNC

Banco Nacional de Crédito Aumenta Límites de Transferencias Diarias: Un Paso Hacia la Modernización Financiera…

2 semanas hace

Uribe Califica de “Inaceptable” la Zona Binacional Colombia-Venezuela

Álvaro Uribe Vélez critica acuerdo de zona económica binacional entre Colombia y Venezuela El expresidente…

2 semanas hace