La controversia de Evelyn Matthei y el legado de su padre en la dictadura chilena
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y los derechos humanos en Chile al referirse a su padre, el excomandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), Fernando Matthei, y su papel durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. En una reciente entrevista, Matthei expresó que, al inicio del régimen, “era inevitable que hubiera muertos”, una afirmación que ha generado un fuerte rechazo en varios sectores de la sociedad chilena.
Contexto de sus declaraciones
En una conversación con Radio Agricultura, Evelyn Matthei abordó los acontecimientos de los años 70 y 80, indicando que “al principio, en el 73, 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil”. Sin embargo, matizó que a partir de 1978, la situación cambió y la violencia se convirtió en un problema que podía ser controlado. Aseguró que había “gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”.
La exalcaldesa también defendió la necesidad del golpe de estado de 1973, afirmando que “era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”. Estas palabras han sido interpretadas como una defensa de la política del régimen militar, lo que ha suscitado críticas de diversos sectores, incluidos aquellos que consideran que la dictadura fue un periodo de violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Defensa del legado familiar
En medio del debate, Matthei respondió a las acusaciones de la derecha que la acusan de distanciarse del régimen. “Yo no me he alejado totalmente”, afirmó, defendiendo la figura de su padre y señalando que su papel en la Junta Militar fue más una carga que un orgullo familiar. “Para nosotros fue terrible. No hubo sonrisas, sino pesadumbre. Siempre pensé que a mi padre lo iban a matar”, relató. Esta declaración añade un matiz personal a la discusión, ilustrando la complejidad de los sentimientos en torno a la memoria familiar y el legado del pasado.
El legado de Fernando Matthei
Evelyn Matthei también quiso aclarar que su padre había instruido a sus subalternos a no participar en violaciones de derechos humanos y que, bajo su mando, “no hubo un solo caso” de este tipo. Sin embargo, el contexto en el que estas afirmaciones se hacen es crucial para entender la controversia. Las críticas no solo provienen de la izquierda, sino también de sectores moderados que cuestionan la visión de la historia que se presenta.
Las declaraciones de Matthei no han pasado desapercibidas, especialmente considerando su papel en 1998, cuando recibió a Augusto Pinochet tras su regreso desde Londres, donde estuvo detenido por causas de crímenes de lesa humanidad. Este episodio ha marcado su carrera política y es un recordatorio de la complejidad del legado de la dictadura en la política chilena contemporánea.
El impacto en la campaña electoral
A medida que se aproxima un nuevo ciclo electoral en Chile, el debate sobre el pasado y la memoria histórica se intensifica. Las declaraciones de Evelyn Matthei han puesto de relieve la polarización existente en la sociedad chilena en relación a la dictadura. Los sectores más jóvenes, que no vivieron directamente esos años, tienden a tener una visión más crítica de la dictadura, mientras que otros sectores conservadores continúan defendiendo la narrativa de que el golpe de estado fue un mal necesario.
La memoria histórica en Chile sigue siendo un tema delicado y cargado de emociones. La lucha por los derechos humanos y la justicia continúa siendo un punto de conflicto en la política chilena, y las declaraciones de figuras públicas como Matthei añaden capas de complejidad a esta discusión. Mientras su candidatura avanza, será fundamental observar cómo estas narrativas históricas impactan en la percepción pública y en su posible éxito electoral.
Conclusión
Evelyn Matthei se encuentra en una encrucijada política, donde su legado familiar y las memorias del pasado dictatorial se entrelazan con sus aspiraciones políticas. La forma en que maneje este tema podría definir no solo su campaña, sino también el futuro de la política en Chile. La discusión sobre la memoria, los derechos humanos y la reconciliación sigue siendo crucial para el país, y las voces que emergen en este debate son claves para entender la dirección que tomará Chile en los próximos años.