Este miércoles, el Gobierno de Venezuela emitió un comunicado contundente en el que rechaza la llegada y futura operación del buque petrolero FPSO One Guyana en el bloque Stabroek, en el mar del Caribe. Venezuela catalogó esta acción como “ilegal” y consideró que se desarrolla en una zona marítima cuya delimitación aún no ha sido acordada entre Caracas y Georgetown.
La Cancillería venezolana no escatimó palabras al calificar la maniobra realizada por Guyana, en asociación con la compañía estadounidense ExxonMobil, como una “violación al derecho internacional”. Esta acción, según el Gobierno venezolano, constituye una transgresión a los compromisos establecidos por ambas naciones en el Acuerdo de Argyle, suscrito en 2023. En el comunicado se señala: “El Gobierno de Guyana demuestra un abierto desprecio por la legalidad internacional y por los compromisos asumidos”.
Además, el Gobierno venezolano advirtió a las empresas implicadas en la operación del FPSO que podrían enfrentar acciones legales. El comunicado especifica que no se reconocerán derechos sobre los recursos que sean extraídos de manera “ilícita”. Esta postura refleja una firme determinación del Gobierno venezolano por proteger lo que considera su soberanía ante la agresión externa.
Venezuela ha reafirmado que no reconoce ninguna concesión que haya sido otorgada por Guyana en las aguas en disputa y ha manifestado su disposición al diálogo. Sin embargo, también dejó claro que se defenderá con firmeza de sus derechos soberanos, un mensaje que resuena con fuerza en el contexto de las elevadas tensiones existentes entre ambos países por la disputa territorial sobre el Esequibo, una región rica en recursos naturales que ha sido objeto de reclamos por parte de Venezuela desde el siglo XIX.
La llegada del buque flotante de producción One Guyana (FPSO) se produjo el pasado martes, un evento que marcará un hito en la capacidad petrolera de Guyana. Se proyecta que para finales de 2025, el país logre alcanzar una producción de 900.000 barriles diarios en el Bloque Stabroek gracias a la incorporación de este FPSO, construido por SBM Offshore, que tiene la capacidad de producir 250.000 barriles diarios y almacenar hasta dos millones.
El ministro de Recursos Naturales de Guyana, Vickram Bharrat, enfatizó que la llegada del FPSO representa un símbolo de progreso y desarrollo económico para el país. Esta inversión refleja el creciente interés de los actores internacionales, especialmente las compañías energéticas, en el sector petrolero guyanés, que ha atraído la atención mundial debido a su vasto potencial energético.
El incremento en la producción petrolera en Guyana se encuentra en un contexto de preocupación por las tensiones territoriales que han escalado en los últimos años. El Esequibo, una extensa zona rica en recursos naturales, ha sido objeto de reclamos de soberanía por parte de Venezuela desde el siglo XIX, una disputa que ha resistido el paso del tiempo y ha generado fricciones continuas entre ambos países.
La situación ha captado la atención de la comunidad internacional, y a medida que Guyana continúa desarrollando su industria petrolera, la presión sobre las relaciones diplomáticas con Venezuela podría aumentar. Expertos en relaciones internacionales advierten que estas tensiones no solo afectan a los países involucrados, sino que también tienen el potencial de impactar los mercados energéticos globales y la cooperación en otras áreas, como la seguridad y el comercio.
La llegada del FPSO One Guyana y el rechazo categórico de Venezuela pone de relieve las complejas dinámicas geopolíticas en el Caribe y Sudamérica. A medida que ambos países navegan por este remolino de disputas territoriales y aspiraciones económicas, el futuro de la relación entre Venezuela y Guyana se presenta incierto. La voluntad de ambas naciones para dialogar y resolver sus diferencias de manera pacífica será crucial para la estabilidad de la región y el desarrollo de su potencial energético.
El tiempo dirá si el diálogo será la herramienta suficiente para desescalar las tensiones o si, por el contrario, la lucha por el Esequibo propiciará conflictos más profundos. En este momento crítico, el mundo observa atento el desenlace de esta compleja situación.
Con información de El Cooperante
El Ministerio Público de El Salvador Responde al Intercambio Humanitario Propuesto por Bukele En un…
Denuncias de Migrantes Venezolanos: Acusaciones Injustas y Deportaciones Inminentes El 18 de abril, un grupo…
Sebastián Eyzaguirre y Fran García-Huidobro: Un Encuentro Tenso en el Mundo del Espectáculo Recientemente, el…
Resultados de la Jornada Hípica en La Rinconada La jornada hípica de La Rinconada, siempre…
Este domingo 20 de abril, la astróloga más querida, Mizada Mohamed, nos comparte sus predicciones…
Intervención Policial en Santiago: Un Balance del Día de la Marihuana El pasado domingo 20…