Los votantes migrantes comienzan a perfilarse como un factor clave de cara a las elecciones presidenciales de 2025 en Chile. Y dentro de este grupo, los venezolanos —la mayor comunidad extranjera del país— tienen un peso determinante. Así lo refleja la última encuesta de Panel Ciudadano UDD, que revela que José Antonio Kast y Evelyn Matthei concentran el 70% de las preferencias entre los inmigrantes habilitados para sufragar.
El sondeo, correspondiente a mayo, se enfocó exclusivamente en personas extranjeras que residen en Chile hace más de cinco años y que cumplen con los requisitos legales para votar. Según el Censo 2024, un 8,8% de la población en Chile es inmigrante, y más del 5% del padrón electoral de 2025 estará compuesto por extranjeros habilitados.
Ante la pregunta “¿por quién votaría si la elección presidencial fuera este domingo?”, un 27% se inclinó por Kast, del Partido Republicano, y un 23% por Matthei, abanderada de Chile Vamos. Si se excluyen los indecisos (16%) y los votos nulos (12%), el apoyo combinado para ambos asciende al 70% de las preferencias válidas, con un 37,8% para Kast y un 32,2% para Matthei.
Matthei lidera entre los venezolanos
La exalcaldesa de Providencia toma la delantera en un grupo específico: los venezolanos. De acuerdo con los datos del estudio, Matthei encabeza con un 38% las preferencias dentro de esta comunidad, seguida por Kast con un 22%. Considerando que los venezolanos son la nacionalidad extranjera más numerosa del país, este respaldo podría marcar una diferencia decisiva.
En tanto, Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, suma un 15,4% entre los votos válidos y se posiciona como el tercer candidato más respaldado por el electorado migrante. Más atrás aparecen Carolina Tohá (7%), y con un 2,8% cada uno: Jeannette Jara, Gonzalo Winter y Franco Parisi.
Migrantes, más inclinados al mercado
El estudio también indagó en las posturas ideológicas de los migrantes mediante la metodología de la Brújula Política. En el eje económico, los venezolanos destacan por ubicarse significativamente más hacia la derecha en comparación con los chilenos. Esto se traduce en un mayor respaldo a soluciones de mercado y menor apoyo a la intervención estatal en áreas clave.
Por ejemplo, solo un 36% de los venezolanos encuestados apoya que los servicios básicos estén exclusivamente en manos del Estado, frente al 76% de los chilenos en una medición anterior. Del mismo modo, apenas un 44% respalda un sistema de pensiones estatal, versus un 66% en la población chilena.
En el eje social, las diferencias entre nacionalidades son menores, con tendencias similares en cuanto a posturas liberales o autoritarias.
Con este panorama, queda claro que la comunidad migrante, y en particular la venezolana, se consolida como un actor relevante en la política chilena. Y los candidatos presidenciales ya están tomando nota.