Desalojo Inminente en Placilla de Peñuelas: 115 Familias en la Cuerda Floja
En un escenario que refleja la complejidad de la crisis habitacional en Chile, un total de 115 familias del campamento Comité Unión Sin Fronteras, ubicado en Placilla de Peñuelas, Valparaíso, se enfrenta a un inminente desalojo tras una orden judicial emitida por el propietario del terreno. Este ha alegado ocupación irregular desde 2022, lo que ha desencadenado una serie de eventos que ponen en jaque la estabilidad de estas familias.
El Terreno en Disputa
Las parcelas en cuestión comprenden las zonas 161, 162 y 163, donde las familias han construido sus hogares en un esfuerzo por encontrar un lugar seguro para vivir. El propietario del terreno ha recurrido a la justicia, argumentando que la ocupación es ilegal y carece de autorización. Esta situación ha generado un clima de incertidumbre entre los habitantes del campamento, quienes han levantado sus viviendas en esta área durante los últimos dos años.
El Clamor de la Comunidad
Carlos Videla, uno de los vecinos afectados, expresó su preocupación en una entrevista con Radio Bío Bío, afirmando que “estamos dispuestos a llegar a un acuerdo para comprar el terreno. No queremos que nos saquen, queremos estabilidad para nuestras familias”. Este llamado a la negociación refleja el deseo de la comunidad de encontrar una solución pacífica, en vez de enfrentarse a la autoridad judicial.
La Respuesta Municipal
Desde el municipio, la alcaldesa Camila Nieto ha reconocido que no cuentan con las facultades necesarias para frenar la orden de desalojo, pero ha indicado que ya se ha solicitado apoyo a la Delegación Presidencial. En este contexto, se ha formado una mesa intersectorial que incluye a varios servicios públicos con el objetivo de buscar soluciones al conflicto. La intervención de la alcaldía es un esfuerzo por proteger a los residentes, aunque su capacidad de acción se ve limitada ante la legislación vigente.
Impacto en Grupos Vulnerables
Sandra Vergara, presidenta de la Unión de Campamentos Placillanos, ha señalado que entre los afectados hay adultos mayores, niños con autismo y personas no videntes, lo que agrava el impacto del posible desalojo. Este aspecto resalta la necesidad de considerar la vulnerabilidad de ciertas poblaciones en situaciones de crisis habitacional, un tema que ha sido recurrente en la discusión pública en Chile.
El Terreno, Antes y Después
El concejal Vicente Celedón aportó una perspectiva interesante al recordar que antes de ser habitado, el terreno era “un foco de microbasurales, y gracias a las familias hoy es un espacio más ordenado”. Este comentario subraya el esfuerzo comunitario realizado por los habitantes, quienes han transformado un espacio degradado en un hogar, lo que añade una capa de complejidad a la situación actual.
La Crisis Habitacional en Chile
Este caso no solo se trata de un desalojo inminente; también pone de relieve la crisis habitacional que atraviesa la región y la falta de soluciones estructurales para quienes, al no tener alternativas formales, optan por ocupar terrenos privados. La situación en Placilla de Peñuelas es un reflejo de un problema más amplio que afecta a miles de personas en todo el país, donde la falta de vivienda asequible y digna ha llevado a muchas familias a situaciones de precariedad.
El Futuro de las Familias en Placilla
La pregunta que persiste es si el diálogo y la negociación podrán prevalecer sobre la orden de desalojo. Las familias del campamento Comité Unión Sin Fronteras han mostrado su disposición para llegar a un acuerdo que les permita permanecer en el terreno. Sin embargo, la respuesta de las autoridades y del propietario del terreno será crucial en el desenlace de esta situación.
A medida que avanza el conflicto, el futuro de estas 115 familias pende de un hilo. La comunidad se mantiene unida en su lucha por la legalización de su ocupación y la búsqueda de una solución que les brinde estabilidad y seguridad. En un contexto donde la crisis habitacional sigue siendo un tema candente, el caso de Placilla de Peñuelas plantea interrogantes sobre la justicia social y la necesidad de políticas efectivas para abordar las necesidades de vivienda en Chile.