El pasado jueves 10 de julio, el Presidente de Chile, Gabriel Boric, llevó a cabo una ceremonia en el Palacio de La Moneda para promulgar oficialmente la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero. Esta legislación viene a modificar la vigente Ley de Pesca y tiene como objetivo principal redistribuir las cuotas de captura de las pesquerías nacionales desde el sector industrial hacia el sector artesanal, con un impacto económico estimado en 150 mil millones de pesos anuales.
La Ley 21.752, que fue publicada en el Diario Oficial el pasado 25 de junio, establece un nuevo esquema de distribución de cuotas globales para 23 pesquerías en el país. Esta reforma se enmarca en lo que el gobierno califica como una “deuda histórica” hacia los trabajadores del mar, quienes durante años han luchado por un acceso más equitativo a los recursos pesqueros.
Durante el acto de promulgación, Boric estuvo acompañado por varios ministros, entre ellos Nicolás Grau (Economía), Giorgio Boccardo (Trabajo), y el subsecretario Julio Salas (Pesca), quienes coincidieron en la importancia de esta ley para el futuro del sector pesquero chileno. Boric expresó que el lema ‘pesca para el que pesca’ no es solo un eslogan, sino que representa una convicción profunda sobre la necesidad de que el valor del trabajo permanezca en manos de quienes realmente lo realizan.
La nueva normativa trae consigo un endurecimiento de las reglas para el sector industrial. Una de las medidas más significativas es que las empresas que incurran en infracciones graves no podrán beneficiarse de aumentos en las cuotas de captura. Además, se implementarán mecanismos de fiscalización más robustos para combatir la pesca ilegal, una problemática que ha afectado gravemente a la sostenibilidad de los recursos marinos en el país.
El Presidente Boric destacó que zonas como La Araucanía, que históricamente han tenido una baja participación en la pesca, recibirán un impulso concreto gracias a esta reforma. La ley no solo busca redistribuir las cuotas, sino también ordenar y proteger los recursos marinos, asegurando así un aprovechamiento sostenible y responsable.
Desde el Ministerio de Economía, Nicolás Grau subrayó que esta reforma es el resultado de un trabajo sostenido por parte de los pescadores artesanales. “Es una transformación concreta que responde a décadas de lucha por una distribución más justa”, afirmó, enfatizando que la ley ha sido diseñada para beneficiar a aquellos que realmente dependen de la pesca para su sustento diario.
La ley también proporciona certeza jurídica al sector industrial, manteniendo los porcentajes de captura correspondientes a las empresas que ya poseen licencias transables. Esto significa que los actuales titulares de licencias podrán continuar operando bajo los coeficientes vigentes, lo que les brinda estabilidad en un ambiente que ha estado marcado por la incertidumbre.
El nuevo ordenamiento comenzará a regir a partir de enero de 2026 y, según las autoridades, está diseñado para equilibrar los intereses de todos los actores del sector pesquero. Se espera que esta reforma no solo beneficie a los pescadores artesanales, sino que también contribuya a la sostenibilidad de los recursos marinos en Chile, asegurando un futuro más prometedor para las generaciones venideras.
Este cambio legislativo representa un paso significativo hacia la justicia social en el ámbito pesquero y refleja un compromiso por parte del gobierno de abordar las desigualdades que han persistido en el sector durante años. La implementación de la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero podría ser el inicio de una nueva era para la pesca en Chile, donde se valore el trabajo de quienes realmente alimentan al país desde el mar.
Los horóscopos de Mizada Mohamed para hoy jueves 10 de julio llegan con predicciones llenas…
Tragedia en la 38ª Comisaría de Puente Alto: Fallece un funcionario de Carabineros El día…
El Caso Vialidad: Cristina Fernández y la Deuda Millonaria con el Estado Argentino La justicia…
Repatriación de Migrantes: Un Nuevo Vuelo de Esperanza para Venezolanos En un contexto marcado por…
El Rechazo a la Candidatura de Emilio Graterón: Un Nuevo Capítulo en la Política de…
Accidente del Boeing 787-8 de Air India: Un Análisis del Informe Preliminar El pasado mes,…