La incorporación de “gocho” como gentilicio: un reconocimiento a la identidad andina
La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han dado un paso significativo al incluir oficialmente la palabra «gocho» como gentilicio de los habitantes de la región de Los Andes venezolanos. Este hito no solo marca un triunfo lingüístico, sino que también representa un avance en la reivindicación cultural y social de un pueblo que ha enfrentado estigmas a lo largo de su historia.
Un esfuerzo colectivo de una década
El reconocimiento formal de la palabra «gocho» es el resultado de una intensa labor de investigación y gestión que se ha llevado a cabo durante más de diez años. Esta cruzada ha sido liderada por el historiador y académico Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque. Juntos han trabajado incansablemente para transformar un término que anteriormente se utilizaba de forma despectiva en un símbolo de orgullo y pertenencia para los nativos de la zona andina venezolana.
El apoyo ha sido fundamental en este proceso. Personalidades como el rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova, y la Asociación de Alcaldes del Táchira, bajo la presidencia de Jorge Galeano, han brindado su respaldo a esta causa. Asimismo, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) ha sido un aliado clave en la difusión de esta reivindicación cultural.
La confirmación del reconocimiento
La noticia de la incorporación de «gocho» al DLE fue comunicada recientemente por el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien envió el informe correspondiente a la comisión de lexicografía de la RAE. Este anuncio fue recibido con gran emoción por parte de Márquez, quien expresó: “Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana. Eso forma parte de un esfuerzo que como historiador y Mariana Duque como periodista hicimos. Fueron 10 años de lucha, fueron 10 años de peticiones, pero lo logramos”.
Una historia de transformación
Es interesante observar cómo el significado de la palabra «gocho» ha evolucionado a lo largo de los siglos. Según Márquez, en 1734, cuando se publicó el primer diccionario de la RAE, la palabra hacía referencia a un cerdo o cochino, un uso común en la España de la época. Sin embargo, en 2025, este término ha sido transformado en un símbolo de identidad andina, gracias al esfuerzo conjunto de estos dos tachirenses.
El «gocho» venezolano se ha reivindicado como sinónimo de educación, trabajo, honestidad, perseverancia y orgullo nacional. Esta transformación de un término peyorativo en un distintivo cultural es un testimonio del poder del lenguaje para moldear y definir identidades.
Un legado cultural
La inclusión de «gocho» en el DLE no solo representa un triunfo para los habitantes de Los Andes, sino que también resalta la diversidad y riqueza del español hablado en Venezuela. “Ya la palabra gocho forma parte del Diccionario de la Lengua Española y ese trabajo se puede observar en la reciente versión digital del DLE, que posteriormente aparecerá en la versión impresa”, comentó Márquez.
Este reconocimiento se ha visto influenciado por la historia política del país. La figura de Cipriano Castro y el papel de los andinos en el poder han contribuido a la popularidad del término, especialmente durante la época de Carlos Andrés Pérez, quien en 1988 lanzó la célebre frase “el gocho para el 88”, que resonó en la memoria colectiva de los venezolanos.
El futuro del término “gocho”
A medida que se avanza en la reivindicación del gentilicio, se espera que se realice un evento significativo: el bautizo de un libro tanto en formato impreso como digital, que documentará este extenso trabajo académico. Este libro será una celebración de la historia y cultura del pueblo andino, así como un testimonio del arduo esfuerzo realizado por Márquez y Duque para lograr el reconocimiento de la palabra «gocho» como un gentilicio legítimo.
Una identidad en el lenguaje
La incorporación de «gocho» al DLE no solo es un triunfo lingüístico, sino también un acto de reconocimiento de la identidad cultural de un pueblo que ha sido históricamente menospreciado. Este hito subraya la importancia de la lengua como vehículo de identidad y resistencia, permitiendo que las comunidades reivindiquen sus raíces y su historia.
En conclusión, la oficialización de «gocho» como gentilicio es un reflejo del esfuerzo colectivo y la perseverancia de quienes han luchado por dignificar su identidad. Este logro no solo enriquece el español hablado en Venezuela, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y orgullo de los habitantes de Los Andes, quienes ahora pueden celebrar su cultura y su lenguaje como un patrimonio valioso y digno de reconocimiento.
Con información de Diario de Los Andes
Suscríbete a Alertas 24 en YouTube para recibir más contenido relevante al instante: