Más de 13,200 Migrantes Arriban a Panamá en 2025 en Viaje Inverso hacia el Sur
En un giro significativo del fenómeno migratorio que ha marcado a América Latina en los últimos años, más de 13,200 migrantes han llegado a Panamá en lo que va de 2025, regresando hacia el sur del continente tras ver frustradas sus aspiraciones de ingresar a Estados Unidos. La información fue confirmada por las autoridades panameñas el 1 de julio, destacando que la mayoría de estos migrantes son venezolanos que, tras enfrentar múltiples obstáculos en su travesía hacia el norte, han optado por regresar a sus países de origen o a otros destinos en la región.
La Nueva Realidad Migratoria en Panamá
La situación actual del flujo migratorio en Panamá es un reflejo de los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos y las crisis socioeconómicas que enfrentan muchos países de América Latina. Según el Servicio Nacional de Migración (SNM), el retorno de estos migrantes hacia el sur se ha convertido en una tendencia casi exclusiva en Panamá, un país que anteriormente era un punto de tránsito clave para aquellos que buscaban llegar a Estados Unidos a través de la peligrosa selva del Darién, en la frontera con Colombia.
Antes de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU., cientos de migrantes cruzaban diariamente esta selva. Sin embargo, las nuevas políticas migratorias y el aumento de la vigilancia en la frontera han reducido drásticamente el número de personas que intentan este arriesgado recorrido. En su lugar, muchos migrantes ahora eligen tomar embarcaciones en puertos del Caribe panameño, dirigiéndose hacia poblaciones fronterizas con Colombia, desde donde continúan su viaje hacia otros países de la región.
Impacto de las Políticas Migratorias
El gobierno de José Raúl Mulino cerró oficialmente la principal estación migratoria a la salida del Darién el pasado 14 de mayo, un reflejo de la notable disminución del flujo de migrantes hacia el norte. Según las autoridades panameñas, en lo que va de 2025, aproximadamente 3,000 personas han cruzado la selva desde Suramérica, aunque no se han reportado nuevas llegadas en los últimos días.
El SNM también destacó que durante el último año, Panamá ha deportado a 2,387 migrantes, muchos de ellos por ingreso irregular al país. Este control ha incluido más de 50 vuelos de retorno, que abarcan tanto salidas en vuelos comerciales como en vuelos chárter. Estas deportaciones son parte de un esfuerzo por gestionar el flujo migratorio y responder a las nuevas dinámicas que se han presentado en la región.
Acuerdos Internacionales y Preocupaciones del Gobierno
En un contexto de creciente preocupación por el aumento del número de ciudadanos que realizan este viaje migratorio inverso, Mulino expresó su inquietud en junio sobre la situación. La mayoría de los migrantes son venezolanos, aunque también hay un número significativo de colombianos, peruanos, ecuatorianos, y personas de otras nacionalidades, incluidos extracontinentales como nepalíes, cameruneses e iraníes.
Un acuerdo firmado entre Panamá y Estados Unidos hace un año para repatriar migrantes que cruzaron la selva del Darién estableció una financiación estadounidense de seis millones de dólares. Este acuerdo ha sido renovado recientemente, lo que resalta la importancia de la colaboración internacional en la gestión de la migración en la región.
Desafíos y Esperanzas para los Migrantes
Para muchos de estos migrantes, la decisión de regresar no ha sido fácil. Las razones que los llevaron a abandonar sus países, como la búsqueda de mejores oportunidades laborales y la huida de crisis políticas y económicas, siguen presentes. Sin embargo, la imposibilidad de alcanzar la meta de Estados Unidos ha llevado a muchos a revaluar su situación y optar por regresar a casa, donde esperan encontrar un entorno más familiar y menos hostil.
Las historias de estos migrantes son diversas y complejas. Algunos han perdido todo en su intento de llegar al norte y ahora enfrentan el dilema de regresar a un país que, a pesar de sus problemas, representa su hogar. Otros, con la esperanza de un futuro mejor, consideran la posibilidad de establecerse en países vecinos donde puedan reconstruir sus vidas.
Conclusión
La migración es un fenómeno dinámico que refleja las realidades cambiantes de la política y la economía en América Latina. Panamá, como punto de tránsito y ahora de retorno, se encuentra en el centro de esta compleja red de movimientos humanos. A medida que más de 13,200 migrantes llegan al país en su viaje de regreso, la situación plantea interrogantes sobre el futuro de la migración en la región y las respuestas que los gobiernos deben desarrollar para abordar este fenómeno de manera efectiva y humanitaria.
Con información de Tal Cual y EFE
Suscríbete a Alertas 24 en YouTube para recibir más contenido relevante al instante: https://youtube.com/@Alertas24