El VinotintoEl Vinotinto
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • Inicio
  • Destacados
  • Chile
  • Venezuela
  • Internacionales
  • Deportes
  • VinoTrendy
    • Entretenimiento
    • Salud y Bienestar
    • Tendencias
    • Marketing
  • Política
  • Economía
  • Migración
  • Publirreportajes
El VinotintoEl Vinotinto
Cambiar el tamaño de la fuenteAa
  • Inicio
  • Destacados
  • Chile
  • Venezuela
  • Internacionales
  • Deportes
  • VinoTrendy
  • Política
  • Economía
  • Migración
  • Publirreportajes
Search
  • Inicio
  • Destacados
  • Chile
  • Venezuela
  • Internacionales
  • Deportes
  • VinoTrendy
    • Entretenimiento
    • Salud y Bienestar
    • Tendencias
    • Marketing
  • Política
  • Economía
  • Migración
  • Publirreportajes
Síganos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Más destacadaVenezuela

Venezuela sería el primer país sudamericano sin glaciares

El Vinotinto
Última actualización: Septiembre 24, 2019 11:52 am
El Vinotinto
Compartir
glaciares

AP. Mérida. Los apagones dejan sin electricidad los refrigeradores donde los científicos tienen sus muestras de laboratorio. La escasez de gasolina hace que a veces tengan que trabajar desde sus casas. En ocasiones, incluso reutilizan papeles ya impresos para guardar información porque cuesta conseguir nuevos suministros.

Mientras Venezuela se desmorona, un equipo de científicos está decidido a ignorar la turbulencia política y económica y registrar la desaparición del último glaciar que queda en el país.

Las temperaturas están subiendo más rápido en las partes elevadas de la Tierra que en los llanos y los científicos pronostican que el glaciar —una capa de hielo en las montañas andinas— podría desaparecer en 20 años.

“Si nos vamos y volvemos en 20 años, nos habremos perdido todo esto”, expresó Luis Daniel Llambí, ecólogo de la Universidad de Los Andes de Mérida.

Los científicos dicen que Venezuela será el primer país sudamericano que se quedará sin glaciares.

A lo largo de la historia, los glaciares se han expandido y reducido en tamaño numerosas veces. Pero la velocidad con que se han venido encogiendo en el último siglo y medio —agravada por la actividad humana y por la quema de combustibles fósiles— hace que los científicos se afanen por comprender cómo las rocas que quedan descubiertas generan nuevos terrenos y ecosistemas.

Si bien la mayor parte del hielo del planeta se encuentra en las regiones polares, también hay glaciares en algunas montañas del trópico, sobre todo en América Latina.

“Casi todos los glaciares tropicales de alta montaña se encuentran en Los Andes. También quedan algunos en el Monte Kilimanjaro”, dijo Robert Hofstede, ecólogo tropical de Ecuador que asesora a agencias internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas.

El monitoreo del glaciar Humboldt de Venezuela requiere visitas continuas, según Llambí. E incluso en las mejores circunstancias, no es fácil llegar a pie desde Mérida hasta la capa de hielo del Parque Nacional Sierra Nevada de Venezuela, a casi 5.000 metros (16.500 pies) sobre el mar.

Cuando Llambí y otros tres científicos fueron al glaciar a mitad de año para trabajar en un nuevo proyecto, primero se montaron en un teleférico y luego caminaron todo un día hasta un campamento que usan como base, levantando sus carpas bajo la lluvia.

Todos los días tenían que escalar la montaña durante tres horas para llegar al glaciar, a veces usando cascos y aferrándose a sogas en vista de lo escarpado del terreno. Algunos de los científicos habían tratado sus viejas botas con cera de vela derretida para que resistiesen el agua.

El trabajo en la montaña es siempre agotador, pero la crisis que padece Venezuela desde la muerte de Hugo Chávez en el 2013 hace que tareas sencillas resulten grandes obstáculos.

“Las cosas que uno da por descontadas en una investigación –la internet, la gasolina, la electricidad– empiezan a escasear y todo se hace imprevisible”, dijo Llambí.

Lo más duro tal vez ha sido ver a muchos de sus colegas y estudiantes partir, sumándose a los más de cuatro millones de personas que se fueron de Venezuela en los últimos años.

“Cada semana alguien me pregunta ‘¿por qué no te has ido?’”, dijo Alejandra Melfo, física de la Universidad de los Andes e integrante del equipo.

“El cambio climático es real y hay que documentarlo”, explicó. “Hay que estar ahí”.

El Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes fue fundado hace 50 años, en 1969, y los científicos que trabajan allí se sienten custodios de la información recogida a lo largo de los años sobre cómo las temperaturas y la flora están cambiando en la región, incluido el ecosistema andino conocido como los páramos, una pradera con matorrales de montaña que se encuentra entre el límite forestal y el fondo del glaciar.

Mientras que la mayoría de las tundras tienen escasa vegetación, los páramos son famosos por sus frailejones, plantas que pueden ser más altas que un ser humano y que parecen una cruza de cactus y palmera. La zona almacena agua que alimenta las ciudades y las tierras de cultivo más abajo.

Los glaciares andinos son fundamentales en el ciclo del agua en la región.

“Más de 50 millones de personas de América del Sur reciben agua de Los Andes”, dijo Francisco Cuesta, ecólogo tropical de la Universidad de las América de Quito, quien se maravilla del trabajo que hace el equipo venezolano en condiciones tan adversas.

“Para mí, es increíble que todavía sigan investigando allí”, acotó Cuesta.

La región está a la vanguardia del cambio climático. Los glaciares de Los Andes tropicales se han estado derritiendo más rápidamente que los demás glaciares desde que los científicos comenzaron a monitorear este fenómeno en la década de 1970, dado que las latitudes tropicales reciben el sol y la radiación con más fuerza.

Cuando un glaciar se derrite, lo único que queda al principio es un “lecho de roca”: a veces una gravilla rugosa, otras una roca lisa, desgastada por siglos, si no milenios, de contacto con el hielo.

Pero en pocos años o décadas, bacterias y líquenes colonizan la zona. Descomponen los minerales de las rocas y sus cuerpos se pudren y se transforman en materia orgánica, el primer paso en la formación de tierra. La tierra es la base del nuevo ecosistema pues ofrece una estructura que puede retener agua y donde pueden crecer las raíces de las plantas.

“La formación de tierra es la diferencia entre un ecosistema que surge rápidamente y uno que se demora siglos”, dijo Llambí.

En las rocas que quedarán al descubierto con el derretimiento del glaciar los científicos creen que podría surgir un nuevo ecosistema parecido al de los páramos. Sin embargo, hay muchos interrogantes: ¿Tomará décadas el surgimiento de tierra? ¿Las especies animales y vegetales que sobreviven a baja altura podrán hacerlo más arriba? ¿Podrán adaptarse a temperaturas que cambian constantemente?

Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo, pero una economía que gira desde hace décadas en torno a la demanda del combustible ha resultado inestable. Llambí cree que tiene una obligación especial de ayudar a informar al público acerca del impacto del cambio climático en un país en el que un ciclo caracterizado por altibajos en la exploración de combustibles fósiles ha dado forma a la vida de casi todos los venezolanos.

“Nuestra universidad se encuentra en Mérida, que es llamada desde hace tiempo ‘la ciudad de las nieves eternas’”, comenta Llambí. “Estamos descubriendo que la eternidad no dura para siempre. Tenemos que habituarnos a un mundo con cambio climático”.

También te puede gustar

Migrantes en Chile entre la espada y la pared

Venezolana es asesinada por su expareja en Chile

Chilena destruyó puesto de comida de migrantes venezolanos y todo quedó grabado

EDITORIAL – La Bodeguita de Parisi: Votos a la Venta

“Veneka” gana el Latin Grammy: Erika de la Vega dio el discurso

EtiquetasVenezuela
Comparte este artículo
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Threads Correo electrónico
Compartir
Artículo anterior Asamblea Nacional Chavismo regresa a la Asamblea Nacional luego de dos años
Siguiente artículo Latin Grammy Sanz, Rosalía y Juanes, entre los nominados al Latin Grammy

Últimas noticias

CONECTA cumple 10 años: y celebra con una función de “Los Jaivas: la ruta infinita” al aire libre
Entretenimiento Noviembre 24, 2025
Grateroli: la distribuidora venezolana que nació en pandemia y hoy impulsa a cientos de negocios en Chile
Chile Noviembre 23, 2025
Libia Velásquez: La caraqueña que suma premios y reconocimiento en la escena del tatuaje chileno
Chile Noviembre 23, 2025
Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre
Chile Noviembre 17, 2025
Chile expresa su «preocupación» ante el despliegue de EE.UU. en el Caribe
Chile expresa «profunda preocupación» ante despliegue militar de EE.UU. en el Caribe
Chile Noviembre 13, 2025
Orgullo nacional: Venezolanos triunfaron en la Olimpiada Mundial de Jóvenes Físicos 2025
Orgullo nacional: Venezolanos triunfaron en la Olimpiada Mundial de Jóvenes Físicos 2025
Más destacada Noviembre 12, 2025

También te puede gustar

Asesinaron al pelotero venezolano Wikelman Ramírez en Valencia
DeportesMás destacadaVenezuela

Asesinaron al pelotero venezolano Wikelman Ramírez en Valencia

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Noviembre 11, 2025
Asesinaron a un venezolano en Chile durante el robo de su vivienda
ChileMás destacadaMigraciónVenezuela

Asesinaron a un venezolano en Chile durante el robo de su vivienda

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Noviembre 10, 2025
ChileDestacadosMás destacadaPolítica

Juan Manuel Santa Cruz: “No se puede seguir asociando migración con criminalidad”

Victor Higuera Victor Higuera Noviembre 13, 2025
Muerte de una adolescente venezolana causa conmoción en Lima: investigan el caso como feminicidio
Más destacadaVenezuela

Muerte de una adolescente venezolana causa conmoción en Lima: investigan el caso como feminicidio

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Noviembre 4, 2025
La venezolana Rosa Martínez conquistó un bronce histórico en el mundial de triatlón en Viña del Mar
DeportesDestacadosVenezuela

La venezolana Rosa Martínez logra podio histórico en el mundial de Triatlón en Viña del Mar

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Noviembre 4, 2025
Familia de venezolana asesinada por tener «la música alta» pide pena máxima para chileno que le disparó
ChileDestacadosMigraciónVenezuela

Familia de venezolana asesinada por tener «la música alta» pide pena máxima para chileno que le disparó

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Noviembre 4, 2025
Declaran culpable a hombre que mató a repartidor en Chile
Más destacadaVenezuela

Declaran culpable a hombre que mató a repartidor en Chile

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Octubre 30, 2025
En Chile: Dos hermanos venezolanos detenidos por secuestrar a dos personas
ChileMás destacadaVenezuela

En Chile: Dos hermanos venezolanos detenidos por secuestrar a dos personas

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Octubre 28, 2025
Así fue el operativo en el que detuvieron a 17 presuntos miembros del Tren de Aragua en Chile
ChileMás destacadaVenezuela

Así fue el operativo en el que detuvieron a 17 presuntos miembros del Tren de Aragua en Chile

Zenaida Mercado Zenaida Mercado Noviembre 13, 2025

EL VINOTINTO,  el primer  periódico venezolano para migrantes   de  distribución  gratuita  en  territorio  chileno.

Contacto

  • Quiénes Somos
  • Políticas de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Cookies
Síganos
© 2025 El Vinotinto. Todos los derechos reservados, Desarrollada y administrada por: Omninexo
Welcome Back!

Sign in to your account

Nombre de usuario o dirección de correo electrónico
Contraseña

Perdiste tu contraseña?