Las bancadas republicana y de la UDI han manifestado su intención de solicitar la creación de una comisión investigadora para examinar los traspasos de la Corfo.
La venta de activos financieros de la Corfo en respuesta a las demandas de fondos por parte del Ministerio de Hacienda en 2023, por un total de 3.500 millones de dólares (alrededor de 3,4 billones de pesos), ha generado múltiples críticas. El titular de la cartera, Mario Marcel, justificó esta medida argumentando que el país había alcanzado un alto nivel de endeudamiento.
La Dirección de Presupuesto (Dipres) señaló que en 2022 y 2023 la Corfo recibió ingresos extraordinarios debido al precio del litio, y en 2023 se le solicitó traspasar recursos al Tesoro Público. Además, en noviembre de 2023, el Ejecutivo pidió a la Corfo otra transferencia de 1.500 millones de dólares, que se logró mediante la venta de activos financieros de la corporación.
El Ministerio de Hacienda defendió la integración de recursos provenientes de las rentas del litio al Tesoro Público, argumentando que sigue la lógica de los lineamientos de la regla de Balance Estructural que guía la política fiscal de Chile desde hace más de dos décadas.
Las críticas por el traspaso de fondos desde la Corfo han sido numerosas, especialmente por el aumento del endeudamiento fiscal. Figuras políticas como Evelyn Matthei y José Antonio Kast han expresado su preocupación por esta situación, señalando que afecta las finanzas públicas de Chile.
Ante esta controversia, tanto la bancada republicana como la de la UDI han anunciado que solicitarán la creación de una comisión investigadora para esclarecer todos los detalles de los traspasos de fondos desde la Corfo.