Creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor): Un hito para la institucionalidad forestal en Chile
En una histórica sesión, los 36 senadores presentes aprobaron unánimemente la creación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que reemplazará a la actual Corporación Nacional Forestal (Conaf). Este avance legislativo marca un importante hito para la institucionalidad forestal en Chile, consolidando un marco normativo que promete transformar la gestión de los recursos forestales del país.
Un avance celebrado por el sector agrícola
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, no ocultó su satisfacción ante este logro. “Éste es un tremendo logro para el sector forestal, que por fin va a tener la institucionalidad que necesita”, expresó. La creación de Sernafor es vista como una respuesta a las crecientes demandas por una gestión más eficiente y sostenible de los bosques y recursos naturales de Chile.
De Conaf a Sernafor: Un cambio necesario
La Corporación Nacional Forestal, creada en 1973, ha jugado un papel fundamental en la administración de los recursos forestales en Chile. Sin embargo, la modernización de su estructura y funciones es ahora imperativa. El nuevo Servicio Nacional Forestal dependerá del Ministerio de Agricultura y trabajará en estrecha colaboración con el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que está bajo el Ministerio de Medio Ambiente.
Funciones clave del Sernafor
Aida Baldini, directora ejecutiva de Conaf, destacó que el Sernafor tendrá un papel crucial en diversas áreas, tales como:
- Fomento forestal: Promover el desarrollo sostenible de los recursos forestales, impulsando la reforestación y el uso responsable de los bosques.
- Protección del bosque nativo: Implementar estrategias de conservación y restauración de los ecosistemas forestales nativos, que son vitales para la biodiversidad del país.
- Prevención y combate de incendios: Mejorar la respuesta ante incendios forestales, un problema recurrente que ha afectado gravemente a la flora y fauna chilena.
- Gestión del arbolado urbano: Desarrollar políticas para la preservación y el manejo de árboles en áreas urbanas, contribuyendo así a la calidad de vida de los ciudadanos.
Nuevas facultades del Sernafor
El Sernafor contará con nuevas facultades que le permitirán actuar con mayor autonomía y rapidez ante situaciones críticas. Algunas de estas son:
- Acceso a fuentes de agua y terrenos afectados: Podrá acceder a recursos hídricos y terrenos afectados por incendios sin esperar instrucciones del Estado Mayor Conjunto, lo que agilizara las labores de combate a siniestros forestales.
- Designación de autoridades: Tendrá la capacidad de designar autoridades a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP), lo que permitirá una selección más meritocrática y eficiente.
- Fiscalización: Podrá fiscalizar con carácter de “ministros de fe”, lo que le otorgará mayores competencias para constatar infracciones y asegurar el cumplimiento de normas ambientales.
- Control de plagas forestales: Implementará programas para el control de plagas en los bosques, abordando problemáticas que antes estaban fuera de la competencia del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Un futuro sostenible
La creación del Sernafor representa un paso significativo hacia una gestión más técnica, moderna y robusta del ecosistema forestal chileno. Con la creciente preocupación por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, es esencial que Chile adopte un enfoque proactivo en la conservación de sus recursos naturales.
Este nuevo servicio no solo busca mejorar la administración de los recursos forestales, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad entre la población. La educación ambiental y la participación comunitaria serán fundamentales para alcanzar estos objetivos, haciendo que cada ciudadano se convierta en un actor clave en la protección del entorno natural.
Conclusiones
La creación del Servicio Nacional Forestal es un avance que responde a las necesidades actuales de Chile en materia de gestión ambiental. Con un marco legal renovado y una estructura más eficiente, el país se posiciona en un camino hacia la sostenibilidad y la conservación de sus bosques, que son vitales tanto para el medio ambiente como para la economía. Este nuevo capítulo en la historia forestal de Chile abre oportunidades para enfrentar los desafíos del presente y del futuro con una perspectiva renovada.