El 10 de julio de 2023, la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, dominada por el partido de Nicolás Maduro, tomó una decisión importante al solicitar una evaluación respecto a la ruptura de relaciones comerciales con empresas de la Unión Europea (UE). Este llamado surge como respuesta a la inclusión del país en la lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, un movimiento que resuena profundamente en el panorama geopolítico y económico de la nación sudamericana.
Contexto de la Inclusión en la Lista de la UE
La lista de jurisdicciones de alto riesgo elaborada por la UE no debe confundirse con la lista de paraísos fiscales del Consejo de la Unión Europea. Esta identificación busca destacar a aquellos países cuya regulación no ofrece las garantías necesarias para combatir efectivamente las actividades de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. La inclusión en esta lista es consecuencia de un proceso de análisis que permitía a las jurisdicciones ser evaluadas y, si era el caso, comprometerse a mejorar sus normativas para evitar ser señaladas.
Aparte de Venezuela, otros países como Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal también fueron incluidos. Esta medida provoca un impacto significativo en la imagen internacional de estos países, así como en sus relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo.
Causas del Rechazo por Parte de la AN
La AN, en un acto que refleja la postura crítica del gobierno de Maduro frente a la comunidad internacional, consideró que tal inclusión es una acción injustificada. El acuerdo aprobado por el Parlamento indica que se solicita al ejecutivo nacional una revisión “en un tiempo perentorio” de las relaciones comerciales con empresas de la UE que operan en Venezuela. En este contexto, se atribuyen a la unión europea no solo el delito de lavado de activos derivados del narcotráfico, sino que además la acusan de ser “patrocinadora del genocidio y exterminio de niños, mujeres, civiles y crímenes de lesa humanidad en la Franja de Gaza”.
Las Declaraciones de Jorge Rodríguez
Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, se expresó de manera contundente sobre la inclusión de Venezuela en la mencionada lista. “Es un honor que nos hayan incluido en esa lista, es un verdadero honor que los principales lavadores de dinero del mundo, que son los europeos, metan a Venezuela en esa lista”, declaró Rodríguez. Este tipo de afirmaciones no solo apuntan a deslegitimar la lista, sino que también refuerzan una narrativa gubernamental que busca defender la soberanía nacional frente a lo que consideran injusticias por parte de potencias extranjeras.
Rodríguez, además, destacó que aproximadamente el 25% de “todos los fondos ilícitos del planeta están en Europa”, lo que representa una contradicción interesante en las acusaciones procedentes del gobierno venezolano. Afirmó que este hecho le desanima a mantener relaciones con diplomáticos europeos. “Es como hipócrita ir a fiestas o a reuniones con los europeos y después decir la verdad aquí, que siempre ha sido la verdad”, agregó.
Impacto en las Relaciones Comerciales y Económicas
La solicitud de ruptura de relaciones comerciales con empresas europeas tiene implicaciones significativas para la economía venezolana, que ya enfrenta un severo bloqueo económico y una crisis estructural. La Unión Europea ha sido tradicionalmente un socio comercial importante para Venezuela, siendo un mercado destacado para las exportaciones de petróleo y otros productos. Este tipo de declaraciones y solicitudes son un reflejo del deterioro de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Venezuela y las naciones del viejo continente, un daño que podría tener efectos en cadena para los sectores productivos del país.
Las empresas europeas también podrían verse afectadas, ya que la ruptura de relaciones comerciales significaría la pérdida de un mercado importante y el cierre de oportunidades de inversión. Aunque el gobierno de Maduro intenta posicionarse como un bastión de resistencia ante las potencias occidentales, las consecuencias económicas de tales decisiones son complejas y multifacéticas.
Consideraciones Futuros y Reacción de la Comunidad Internacional
La situación en Venezuela sigue siendo un tema de discusión en los foros internacionales. Mientras el gobierno de Maduro opta por el enfrentamiento, es probable que otros países analicen su relación con Venezuela bajo una nueva luz, considerando los riesgos que la inclusión del país en la lista de la UE conlleva. Por otro lado, la respuesta internacional a estas declaraciones podría oscilar entre la indiferencia y la crítica, pero es indudable que el conflicto de intereses se profundiza.
Así, la Asamblea Nacional de Venezuela no solo desafía a la Unión Europea, sino que también intenta fortalecer su posición política y social dentro del país, apelando a un sentimiento antiimperialista que ha sido central en la narrativa del chavismo.
Conclusión
La solicitud de la Asamblea Nacional de Venezuela para la ruptura de relaciones comerciales con empresas de la UE marca un nuevo capítulo en las tensiones diplomáticas y comerciales entre Venezuela y el resto del mundo. Estas decisiones pueden implicar aislamientos mayores y profundizar aún más la crisis que enfrenta el país. Es un recordatorio de que la política internacional afecta de manera directa a las economías locales, y que las gestiones diplomáticas son complejas, interconectadas y, a veces, peligrosas para el futuro de las naciones involucradas.
Con información de La Verdad y EFE.